Póster de Bioarray en el XI Congreso Asebir

 

Bioarray presenta un póster en  el XI Congreso Asebir

DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE ALORRECONOCIMIENTO KIR/HLA-C MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA (NGS)

 

Ángela Díaz, Bióloga Molecular de Bioarray, ha presentado un póster durante el XI Congreso de Asebir en Toledo.

En la implantación el embrión se adhiere al endometrio, y comportándose como un injerto semialogénico, no es rechazado por el sistema inmune de la madre. Esto se debe a que se toleran los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I (MHC-I) paternos presentes en el feto y a su vez, se mantiene una respuesta efectora adecuada de protección frente a patógenos; aunque recientemente, se ha planteado una fuerte asociación entre algunos trastornos de fertilidad y determinadas alteraciones en el sistema inmune.

Las fases de la implantación finalizan cuando las dos capas del trofoectodermo dan lugar al trofoblasto extravelloso (EVT), que tiene un fenotipo invasivo y se infiltra en el tejido uterino materno. Esto ocurre gracias a las células asesinas naturales o natural killers uterinas (uNK), que se relacionan con el EVT mediante sus receptores similares a las inmunoglobulinas (KIR). La función de las células uNK queda regulada por los receptores KIR que reconocen el receptor C del antígeno leucocitario humano de clase I (HLA-C) de las células embrionarias, (el cual depende de ciertos motivos aminoacídicos específicos).

Las distintas combinaciones de genes KIR se denominan haplotipos y se han determinado dos, el A y el B. Como los receptores KIR y el HLA-C son tan polimórficos, cada gestación presenta una combinación diferente. Cuando existe una incompatibilidad entre las células uNK y las células embrionarias pueden aparecer complicaciones en la implantación. De hecho, estudios demuestran que la combinación del haplotipo A materno con el HLA-C2 fetal aumenta en hasta un 50% la prevalencia de fallo reproductivo.

Así, la complejidad del sistema de compatibilidad KIR/HLA pone de manifiesto la utilidad y necesidad de la evaluación del haplotipo de este entre parejas a fin de mejorar la probabilidad de conseguir una implantación exitosa y embarazo a término.

Desde Bioarray S.L., lo que se pretende es adaptar el procedimiento de genotipado convencional del sistema KIR/HLA al sistema de secuenciación NGS. Esto es debido a la necesidad de introducir este estudio al flujo de trabajo de los laboratorios de reproducción para proporcionar información de una mayor resolución y de una forma mucho más eficaz con tecnologías de referencia que están sustituyendo a las tecnologías clásicas. Y, además, se pretende distinguir todos los genes KIR y HLA-C para establecer un sistema precoz de determinación indirecta de compatibilidad entre parejas puedo considerarse en el futuro en un sistema de priorización de embriones.

Actualmente, los protocolos de rutina para determinar los genes KIR se realizan exclusivamente mediante sistemas electroforéticos lentos y escasamente estandarizados. Para mejorar el estudio de estos genes, hemos diseñado y desarrollado un panel de secuenciación con tecnología AmpliSeqTM (ThermoFisher), basada en PCR multiplex para genotipar simultáneamente los genes HLA-C y KIR, entre otros, mediante NGS.

Así, se diseñaron los cebadores específicos para amplificar simultáneamente todos los genes. Los resultados preliminares obtenidos hasta el momento son muy prometedores ya que estamos siendo capaces de genotipar con éxito el sistema KIR/HLA por NGS en multitud de parejas.

Estos avances han permitido establecer estudios precoces de compatibilidad en esas parejas y estimar la probabilidad del genotipo HLA-C embrionario de forma indirecta mediante el desarrollo de un software informático propio.Este trabajo nos ha permitido incorporar la evaluación del sistema KIR/HLA en nuestra rutina de estudio de parejas, añadiendo mucho más valor de cara a un estudio precoz. Así, conseguimos aportar mayor información preliminar en cuanto a las probabilidades de éxito para la obtención de embriones que puedan generar un embarazo a término.  

 

 

 

 

 

 

 

Ángela Díaz – Bióloga Molecular

Descarga el póster

Resumen Póster